28 de junio de 2023
Invitado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Municipio de Bogotá, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, arribó hasta Colombia para participar en el IV Foro Mundial “Ciudades y Territorios de paz”, instancia de diálogo y trabajo colaborativo enfocado a avanzar hacia herramientas institucionales y sociales que contribuyan a aportar soluciones de política pública que incidan en la construcción de sociedades más justas, inclusivas, y sostenibles.
De esta forma, la máxima autoridad regional fue parte de las diversas conversaciones, destacando intercambios en el ámbito de la cultura y resignificación del espacio público, abordando experiencias en torno al trabajo colaborativo junto al alcalde de la Haya (Países Bajos), Jan van Zanen; la alcaldesa de Pichincha (Ecuador), Paola Pabón; la representante especial para gobiernos subnacionales del Departamento de Estado (EE.UU.), Nina Hachigian; y la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Colombia, Miriane Villar.
También, participó en el panel de expertos y autoridades subnacionales "Justicia ambiental: una mirada sobre el cambio climático y su impacto en la movilidad humana", junto a Carolina Urrutia, secretaria de ambiente de Bogotá (Colombia); Andrew Harper, asesor especial sobre la acción climática de ACNUR (Australia); y moderado por Juliette de Rivero, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Colombia, en donde se trataron temas como la necesidad de cooperación internacional para atender la mitigación y la adaptación al cambio climático, y la experiencia de los gobiernos subnacionales para atender los objetivos del desarrollo sostenible vinculados a la justicia ambiental.
El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, señaló respecto a su visita que “nos tocó participar en un foro que tenía que ver -básicamente- con ciudad y territorios de paz, donde hablamos de los objetivos del desarrollo sostenible, cómo hoy día se están cumpliendo estos objetivos del desarrollo sostenible en el ámbito de la construcción de sociedades más justas, de sociedades pacíficas, donde reine la paz, donde reine la inclusión. Ahí estuvimos compartiendo el espacio, pero también la conclusión es que hoy los objetivos del desarrollo sostenible que están planteados al 2030 están bastante lejos de nuestra realidad, de la realidad de América Latina, de la realidad de nuestros pueblos donde hoy día las desigualdades campean; y cuando uno piensa en la Región de Valparaíso, y cuando piensa en la construcción o en la deconstrucción de sociedades justas, con paz y con inclusión, necesariamente se tiene que dar a partir de la recuperación de los derechos sociales, a partir de la recuperación de los bienes naturales comunes”.
Junto a esto, la máxima autoridad regional agregó que “nos tocó hablar también de cambio climático, de justicia ambiental, cómo la justicia ambiental hoy día en América Latina sigue siendo un tema tremendamente pendiente, pero también señalamos y fijamos nuestra posición a propósito que -a nuestro juicio- el cambio climático es profundamente antropogénico, que ha sido provocado por el hombre, por el apetito voraz y destructor que hemos tenido los seres humanos sobre un planeta que tiene bienes naturales finitos. Ha sido una experiencia muy interesante y, finalmente, también tuvimos una reunión con una funcionaria del departamento de Estado de Estados Unidos que está a cargo de todo lo que son gobiernos regionales, gobiernos locales; tuvimos un intercambio en materia de cómo estamos mirando hoy día el proceso descentralización en Chile, estaba muy interesada por ese tema y también nos preguntaron por ámbitos de cooperación en nuestra en distintas materias”.