26 de agosto de 2025
Sala UPLA celebra 15 años con funciones gratuitas de “La Pequeña Historia de Chile”
La obra escrita por Marco Antonio de la Parra será presentada los días 29, 30 y 31 de agosto en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha, en una nueva producción dirigida por Giulio Ferretto. La entrada es liberada previa inscripción.

La Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha celebrará su aniversario número 15 con el estreno de un clásico del teatro nacional: “La Pequeña Historia de Chile”, obra escrita por Marco Antonio de la Parra y estrenada originalmente en 1994. El montaje tendrá funciones los días viernes 29 y sábado 30 de agosto a las 19:00 horas, y el domingo 31 a las 18:00 horas, con entrada gratuita previa inscripción al correo salaupla@upla.cl.
Se trata de una comedia negra donde un grupo de profesores de historia permanece encerrado en un liceo chileno sin alumnos ni clases, detenidos en el tiempo y el espacio. Esta nueva puesta en escena está dirigida por Giulio Ferretto, director de la Sala UPLA, y forma parte de una producción propia de la Facultad de Arte con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la línea de apoyo a Teatros Universitarios.
El elenco está conformado por Cristina Alcaide, Loreto Cartes, Juan Sánchez y Pablo Valencia, además de la colaboración del artista visual Mauricio Toro-Goya, quien diseñó una instalación escénica inmersiva para esta versión.
Para Giulio Ferretto, este montaje “es un clásico de la dramaturgia nacional que no ha perdido vigencia sobre un aspecto muy relevante como la educación chilena, la memoria y la identidad de nuestro país. Es una obra vinculada al proceso de transición democrática que sigue resonando hasta hoy”.
Por su parte, el actor Pablo Valencia destacó la pertinencia de esta reposición: “El tema de la educación en Chile continúa siendo controversial, con un impacto social y político que atraviesa generaciones. Esta obra nos permite reflexionar sobre esas brechas y la precariedad constante que viven tanto la cultura como la educación”.
De esta forma, Sala UPLA invita a la comunidad a ser parte de una celebración que une arte, memoria y reflexión, en torno a uno de los textos más significativos del teatro chileno contemporáneo.