22 de diciembre de 2023
Tímida, pero peligrosa, la araña de rincón habita en el interior de las casas, tanto en la ciudad como en el campo, especialmente en lugares secos y oscuros. Esta tiene hábitos nocturnos, sin embargo, debido a las altas temperaturas y producto de su temporada de reproducción, está mucho más activa durante el verano.
Por lo tanto, es importante que tomemos algunas precauciones para evitar complicaciones en la salud en caso de sufrir una mordedura. A continuación, la médica jefa del Programa de Control de Infecciones de Clínica Indisa, doctora Erna Cona, comparte algunas recomendaciones para identificar esta araña, prevenir su mordedura y, en caso de sufrirla, qué pasos debemos seguir.
¿Cómo puedo identificar la araña de rincón?
Es importante recordar que la araña de rincón es la más tóxica y peligrosa en Chile. Esta especie mide de uno a tres centímetros de largo (incluyendo las patas) y es de color café parduzco. Se esconde de la luz en lugares como clósets, detrás de la ropa colgada, en la pared, zapatos, rincones, etc.
Según la especialista, “en general no son agresivas, mordiendo al ser humano solo cuando se siente bajo amenaza. La mordedura es frecuente en la cara y extremidades, y la araña es vista en un 60% de los casos e identificada solo en un 13%”.
La mordedura de araña es solo en defensa propia. “Su mordida es mucho más frecuente en primavera y verano, y generalmente ocurre al comprimirla contra la piel durante la noche, cuando la persona duerme o al vestirse con ropa colgada por largo tiempo en la muralla o en armarios”, precisa la especialista.
Cuadro clínico de su mordedura
El cuadro clínico que se produce por la mordedura de este arácnido se llama loxoscelismo y su espectro suele ser variable, siendo reconocidos dos cuadros asociados a la mordedura: el loxoscelismo cutáneo, que puede ser necrótico o edematoso, y el loxoscelismo cutáneo visceral.
Loxoscelismo cutáneo (edematoso y necrótico): El compromiso cutáneo necrótico es el más frecuente (más del 80% de los casos). El dolor es inmediato y progresivo en la zona de la mordida. Además, existe una reacción en la piel que genera enrojecimiento e inflamación; luego aparece una zona de color violáceo que progresa hacia la necrosis de tejidos. Es importante mencionar que “el tamaño y características de la lesión cutánea, no guarda ninguna relación con la aparición o severidad del compromiso sistémico”, añade doctora Cona.
Loxoscelismo cutáneo visceral: Es un cuadro clínico menos frecuente (10-15% de los casos), pero más grave, y puede provocar la muerte si no se consulta en forma oportuna. En este caso, el veneno alcanza la circulación sistémica, con gran poder hemolítico.
Frente a la picadura de esta araña, la profesional recomienda guardar la calma y tomar las siguientes medidas:
1. Lavado con agua y jabón de la herida, sumado a aplicar hielo local, reposo y elevación de la extremidad comprometida.
2. Si la araña causante de la lesión está viva, se debe colectar y conservar en un recipiente con tapa con un algodón humedecido en agua.
3. Si la araña causante de la lesión está muerta, se debe colocar en un recipiente seco.
4. Permanecer tranquilo e ir al servicio de urgencia más cercano.