21 de julio de 2025
Cóndor que nació en Parque Zoológico de Quilpué es enviado a Centro de Rehabilitación de aves rapaces y avanza su liberación
Se trata de una especie en peligro de extinción y su nacimiento pudo concretarse, ya que sus padres se encuentran hace más de 20 años en Quilpué, debido a que fueron rescatados por lesiones permanentes que le impiden volar. Hoy, el polluelo comienza su primera etapa de reinserción en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces de la Unión de Ornitólogos de Chile, para ser liberado en 2026.

Gran sorpresa generó a inicios de este año el anuncio del nacimiento de un cóndor en el Parque Zoológico de Quilpué, esto debido a que la especie se encuentra en peligro de extinción. La reproducción de las aves es difícil, dado que la pareja pone 1 a 2 huevos cada 2 años, debiendo cuidar a sus polluelos durante largos meses. Por lo anterior es que “Kazisca”, como fue bautizado el ave, se transformó en un hito internacional.
El cóndor Andino (Vultur gryphus), es el ave voladora más grande del mundo, se alimenta principalmente de carroña. Se distribuye por toda la extensión de la cordillera de Los Andes, por lo que se encuentra en todo Chile.
“Como parte de su primera fase de vuelo, hemos venido a dejarla aquí al Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR) en Talagante. Esto era necesario porque el próximo año ya será liberada, y debe aprender todo lo necesario para sobrevivir, es decir, volar, socializar con otros cóndores, resguardarse de depredadores, entre otros aspectos”, señaló la alcaldesa Carolina Corti.
Kazisca, que tiene más de 7 meses de vida, pesa 9 kilos y tiene cerca de 1,5 metros de envergadura. Su peso, tamaño y salud en relación a su edad se encuentran muy bien y si a eso le sumamos, que ha aprendido a defenderse, desplazarse y a interactuar con otros cóndores cumple con todas las exigencias para avanzar en su reinserción.
En este proceso también colabora la Unión de Ornitología de Aves Rapaces de Chile, que junto al CRAR, trabajan en el marco del Plan Internacional de Cooperación para la Conservación del Cóndor Andino.
“Entró a conocer a una compañera un poquito más vieja, y luego se integrará a la “gran voladora”, donde será parte de una bandada de su edad”, explicó Eduardo Pavés, director del proyecto Manku.
Finalizado este período de aprendizaje en Talagante a fines de 2026 será trasladada a un recinto especial en la zona central de la Cordillera de Los Andes, donde durante un mes será resguardada de los depredadores, y podrá adaptarse al entorno, para finalmente ser liberada.