Red Noticias V Región

27 de febrero de 2025

Chile recuerda el terremoto de 2010: Cómo han mejorado los sistemas de alerta y prevención

​El 27 de febrero se cumplen 15 años del devastador terremoto de magnitud 8,8 que sacudió Chile, dejando más de 500 muertos y dos millones de damnificados. Con el país aún en alerta por posibles futuros sismos, autoridades y expertos destacan los avances en preparación y sistemas de alerta temprana.

caleta-duao_4435723701_o
cedida
Por

Este 27 de febrero se conmemoran 15 años del terremoto de magnitud 8,8 que golpeó el centro-sur de Chile en 2010. A las 3:34 de la madrugada de ese día, un devastador sismo dejó una profunda huella en la memoria colectiva, especialmente en la provincia de Biobío, donde se registraron 16 víctimas fatales. El sismo y el posterior tsunami causaron la muerte de más de 500 personas y afectaron a cerca de dos millones de personas en todo el país. 

Desde entonces, Chile ha experimentado un significativo avance en materia de prevención y respuesta ante desastres naturales. Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), antes conocido como Onemi, los protocolos de seguridad y los sistemas de alerta temprana han mejorado sustancialmente. La directora de Senapred, Alicia Cebrián, destacó que, entre los logros, se encuentra la creación de los Centros de Alerta Temprana en cada región y la implementación de la mensajería SAE en teléfonos móviles para reforzar los procesos de evacuación en caso de tsunami. 

“Las lecciones del 27 de febrero nos deben servir como un recordatorio de la necesidad de estar siempre preparados para futuras emergencias”, comentó Cebrián, quien también mencionó el proceso de instalación de más de mil alarmas en todo el borde costero nacional para mejorar la prevención de tsunamis. 

A pesar de los avances, la incertidumbre sigue presente. En declaraciones recientes, el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, advirtió que existe un 65% de probabilidad de un terremoto de magnitud 8 o superior en Chile para 2026, lo que genera inquietud sobre la preparación del país ante futuros eventos sísmicos. 

Por su parte, Carlos Yáñez González, ingeniero geomático de la Universidad de Concepción, quien ha realizado estudios sobre la vulnerabilidad sísmica en Los Ángeles, destacó que en los últimos 15 años se ha mejorado el monitoreo y los sistemas de alerta. Su investigación más reciente, presentada en 2023, generó un mapa de riesgos sísmicos para la zona urbana de Los Ángeles, el cual fue expuesto en el Congreso de Amenaza Sísmica en Concepción.

Temas Relacionados
Noticias