Red Noticias V Región

1 de octubre de 2025

Voces Juveniles que Transforman: Desafíos y Propuestas del Encuentro Participativo 2025 en El Tabo, El Quisco y Algarrobo

​El pasado viernes 26 de septiembre se realizó la jornada final de cierre del “Encuentro Local de Participación con Niños, Niñas y Adolescentes de El Tabo, El Quisco y Algarrobo”. Esta iniciativa, desarrollada por ONG Covacha y financiada por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025, tuvo lugar en la sede de la ONG Covacha en El Quisco. ​

Encuentro Local de Participaci_n con Ni_os, Ni_as y Adolescentes de El Tabo, El Quisco y Algarrobo 3
La Covacha
Por

​Tras múltiples jornadas reflexivas, niños, niñas y adolescentes del litoral central participaron activamente en una actividad orientada a identificar problemáticas en sus territorios y proponer soluciones concretas para su bienestar y desarrollo comunitario.

​En la ceremonia de cierre asistieron autoridades regionales que valoraron la importancia del encuentro. Carolina Zapata Salazar, Seremi de Gobierno de Valparaíso, destacó que “ha sido muy gratificante ver como la participación de niños, niñas y adolescentes se traduce, sus intereses y sus necesidades nos permiten a nosotros ajustar nuestras políticas públicas de escuchar y de que los niños formen parte de nuestro diseño”.

​Por su parte, Alexis Muñoz, concejal de El Quisco, afirmó: “Me parece muy importante la mirada de ellos ante la problemática, necesidades o sueños que puedan tener (...) muchas veces nosotros como adultos no sabemos lo que realmente necesitan”.

​Durante el desarrollo de las jornadas, los NNA expresaron sus experiencias y visiones en cuatro dimensiones: individual, familiar, escolar y comunitaria-territorial. Se destacaron problemáticas como la baja autoestima, inseguridad, violencia escolar, conflictos familiares, y condiciones de inseguridad y deterioro de espacios públicos vinculados al narcotráfico y la falta de servicios adecuados.

​En el plano familiar, el 53,2% de las menciones correspondieron a conflictos frecuentes como peleas y gritos, y un 19,4% identificó la ausencia o distancia de referentes parentales como una vulnerabilidad persistente. Sin embargo, el 50% valoró el apoyo emocional y el tiempo de calidad recibido como factores protectores.

​Claudia Espinoza Carramiñana, Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región de Valparaíso, resaltó que “este encuentro permite visibilizar, donde niños niñas y adolescentes puedan presentar desde sus espacios de reflexión y con una metodología muy bien cuidada y favorecedora al protagonismo infantil”.

​El ámbito escolar presentó un alto porcentaje de denuncias de violencia escolar y bullying (54,7%), mientras que un 18,9% señaló trato inapropiado por parte de adultos. La falta de infraestructura adecuada fue enfatizada por un 14,7% de los jóvenes. Los factores protectores en este ámbito incluyeron el compromiso del profesorado y programas de apoyo, mencionados en un 48,9% de las intervenciones.

​En la dimensión comunitaria-territorial, un 44,6% de los participantes identificó la inseguridad, incluyendo robos y narcotráfico, como el principal factor de riesgo. Un 25,7% señaló el deterioro de espacios públicos. Como fortalezas, destacaron plazas, playas limpias y redes de apoyo vecinal, con un 38,9% y 27,8% respectivamente.

​​Carla Oyarzún, directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, hizo un llamado a los adultos: “Finalmente, el llamado es a los adultos y adultas quienes conformamos el territorio a escucharlas y escucharlos, para integrar sus palabras, sus sentimientos y su sabiduría para hacer de este un mejor territorio”.

​Violeta Mancilla, de Algarrobo y participante de 12 años, expresó: “Son instancias muy buenas para que se escuchen nuestras voces, dar nuestras opiniones y hablar sobre nuestros intereses y lo que nos incumbe, estas instancias son muy buenas y agradecer por eso”.

​Con base en estos hallazgos, los jóvenes formularon propuestas para fortalecer actividades culturales, deportivas e intergeneracionales, mejorar la infraestructura escolar, capacitar a adultos en derechos y prevención de la violencia, y promover espacios y mecanismos de participación juvenil vinculante en la toma de decisiones locales.

​Este proceso reafirma el rol activo y corresponsable de la niñez y adolescencia como sujetos de derechos, en línea con lo establecido en la Ley 21.430, que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia en Chile. Esta ley reconoce a niños, niñas y adolescentes no desde una mirada tutelar, sino como titulares plenos de derechos civiles, sociales, culturales, políticos y ambientales, con prioridad en su interés superior y sin discriminación.

​Alejandro Tapia, director de ONG Covacha, enfatizó el valor de este proceso: “Como Covacha nos sentimos muy fortalecidos con esta capacidad que han tenido los niños de reflexionar sobre su territorio y poder buscar alternativas a problemas cotidianos y profundos que ellos atraviesan en su entorno”. Además, destacó la relevancia de la presencia de autoridades: “Nos parece muy relevante porque esto permite que la gente que está a cargo de la región tenga una visión particular respecto de la realidad de los niños, niñas y adolescentes del litoral central, en especial de El Quisco, El Tabo y Algarrobo”.

​El Encuentro Local en El Tabo, El Quisco y Algarrobo se enmarca en este paradigma, constituyéndose en una instancia concreta de ejercicio de derechos, donde niños, niñas y adolescentes no solo expresan sus problemáticas sino que también formulan propuestas y se convierten en agentes activos de cambio.

Temas Relacionados
Noticias