Este miércoles vence el plazo fijado por el Servicio Electoral (Servel) para que los partidos políticos inscriban a sus precandidatos presidenciales con miras a las elecciones primarias del próximo 29 de junio. En esta etapa, el protagonismo recae exclusivamente en las colectividades del oficialismo, mientras que la oposición ya ha definido sus cartas para la primera vuelta de noviembre. Dentro del bloque de gobierno se confirmó la participación de Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). La lista sufrió una baja esta semana con la renuncia de la senadora socialista Paulina Vodanovic, quien declinó su postulación debido al escaso respaldo en las encuestas. En reemplazo, el Comité Central del Partido Socialista decidió respaldar a Tohá, quien además sumó el apoyo del Partido Liberal y del Partido Radical, consolidando así una candidatura con amplio respaldo dentro del oficialismo. En el caso de la oposición, Chile Vamos -integrado por la UDI, Renovación Nacional y Evópoli- no realizará primarias y llevará directamente a Evelyn Matthei como su candidata presidencial. A su vez, el Partido Republicano confirmó a José Antonio Kast, y el Partido Libertario postulará a Johannes Kaiser, cercano al ideario del presidente argentino Javier Milei. También se suma Francesca Muñoz, del Partido Social Cristiano.
El conglomerado anunció este lunes que no realizarán primarias, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección de noviembre. La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección noviembre. El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “es una decisión de los propios partidos”. Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes, agregó. Presidente Boric decreta tres días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”. Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, tener ese liderazgo y hacer avanzar al país”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País
Este miércoles vence el plazo fijado por el Servicio Electoral (Servel) para que los partidos políticos inscriban a sus precandidatos presidenciales con miras a las elecciones primarias del próximo 29 de junio. En esta etapa, el protagonismo recae exclusivamente en las colectividades del oficialismo, mientras que la oposición ya ha definido sus cartas para la primera vuelta de noviembre. Dentro del bloque de gobierno se confirmó la participación de Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). La lista sufrió una baja esta semana con la renuncia de la senadora socialista Paulina Vodanovic, quien declinó su postulación debido al escaso respaldo en las encuestas. En reemplazo, el Comité Central del Partido Socialista decidió respaldar a Tohá, quien además sumó el apoyo del Partido Liberal y del Partido Radical, consolidando así una candidatura con amplio respaldo dentro del oficialismo. En el caso de la oposición, Chile Vamos -integrado por la UDI, Renovación Nacional y Evópoli- no realizará primarias y llevará directamente a Evelyn Matthei como su candidata presidencial. A su vez, el Partido Republicano confirmó a José Antonio Kast, y el Partido Libertario postulará a Johannes Kaiser, cercano al ideario del presidente argentino Javier Milei. También se suma Francesca Muñoz, del Partido Social Cristiano.
El conglomerado anunció este lunes que no realizarán primarias, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección de noviembre. La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directo a la elección noviembre. El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “es una decisión de los propios partidos”. Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes, agregó. Presidente Boric decreta tres días de duelo nacional por la muerte del Papa Francisco En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”. Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, tener ese liderazgo y hacer avanzar al país”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País