El Hospital Carlos Van Buren fue el escenario de las VI Jornadas de Nefrología, que este 2025 centraron su atención en el eje cardio-nefrológico, una temática crucial debido a la alta morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades cardíacas y renales. La instancia reunió a destacados profesionales de diversas disciplinas, quienes debatieron sobre la interrelación entre ambos órganos y su repercusión en la salud de la población. La jornada fue inaugurada con las palabras de bienvenida de la directora del recinto asistencial, Dra. Dafne Secul Tahan. La Dra. Elizabeth Hellman, nefróloga del Hospital Carlos Van Buren y coordinadora del encuentro, enfatizó la necesidad de un compromiso colectivo: “Debemos estar preocupados el cuerpo clínico en su totalidad, dado la alta morbilidad y mortalidad que implican para nuestra sociedad hoy en día”. El programa incluyó conferencias y mesas redondas sobre el impacto epidemiológico de las enfermedades cardio-renales, la aplicación de la ecocardiografía en síndrome cardiorrenal pediátrico y los cuidados paliativos en insuficiencia cardíaca, entre otros temas. Entre los expositores destacados, el Dr. Jorge Rico, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, entregó una visión comparativa sobre la enfermedad renal en América Latina, subrayando que “es una enfermedad silenciosa” con una prevalencia regional del 10%. Asimismo, hizo un llamado urgente a fortalecer la prevención y el diagnóstico temprano. El Dr. Jean Grandy abordó el diagnóstico precoz del síndrome hemolítico urémico y las microangiopatías trombóticas (MAT) en pacientes infantiles, destacando su gravedad: La MAT pasa a ser una emergencia cuando uno la detecta en la repercusión que tiene en pérdida de riñón y también en pérdida de vida. Por su parte, el Dr. Pedro Pérez Cruz, jefe de Medicina Paliativa de la Universidad Católica de Chile, habló sobre la importancia de los cuidados paliativos en la insuficiencia cardíaca, tanto para los pacientes como para el apoyo del equipo médico. La Dra. Karla Rodríguez, cardióloga pediátrica del Hospital Van Buren, valoró el enfoque inclusivo del evento, resaltando la relevancia del trabajo interdisciplinario en el manejo pediátrico. El Dr. Carlos Astudillo, en tanto, presentó los beneficios de los inhibidores SGLT2 en insuficiencia cardíaca, una terapia inicialmente creada para la diabetes, señalando que “independientemente sean diabéticos o no, mejora la insuficiencia cardíaca en términos de complicaciones y de mortalidad”. El evento culminó con una charla magistral del Dr. Andrés Couve, ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien ofreció una reflexión sobre la importancia del conocimiento y la colaboración en el avance de la medicina.
El Hospital Carlos Van Buren fue el escenario de las VI Jornadas de Nefrología, que este 2025 centraron su atención en el eje cardio-nefrológico, una temática crucial debido a la alta morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades cardíacas y renales. La instancia reunió a destacados profesionales de diversas disciplinas, quienes debatieron sobre la interrelación entre ambos órganos y su repercusión en la salud de la población. La jornada fue inaugurada con las palabras de bienvenida de la directora del recinto asistencial, Dra. Dafne Secul Tahan. La Dra. Elizabeth Hellman, nefróloga del Hospital Carlos Van Buren y coordinadora del encuentro, enfatizó la necesidad de un compromiso colectivo: “Debemos estar preocupados el cuerpo clínico en su totalidad, dado la alta morbilidad y mortalidad que implican para nuestra sociedad hoy en día”. El programa incluyó conferencias y mesas redondas sobre el impacto epidemiológico de las enfermedades cardio-renales, la aplicación de la ecocardiografía en síndrome cardiorrenal pediátrico y los cuidados paliativos en insuficiencia cardíaca, entre otros temas. Entre los expositores destacados, el Dr. Jorge Rico, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, entregó una visión comparativa sobre la enfermedad renal en América Latina, subrayando que “es una enfermedad silenciosa” con una prevalencia regional del 10%. Asimismo, hizo un llamado urgente a fortalecer la prevención y el diagnóstico temprano. El Dr. Jean Grandy abordó el diagnóstico precoz del síndrome hemolítico urémico y las microangiopatías trombóticas (MAT) en pacientes infantiles, destacando su gravedad: La MAT pasa a ser una emergencia cuando uno la detecta en la repercusión que tiene en pérdida de riñón y también en pérdida de vida. Por su parte, el Dr. Pedro Pérez Cruz, jefe de Medicina Paliativa de la Universidad Católica de Chile, habló sobre la importancia de los cuidados paliativos en la insuficiencia cardíaca, tanto para los pacientes como para el apoyo del equipo médico. La Dra. Karla Rodríguez, cardióloga pediátrica del Hospital Van Buren, valoró el enfoque inclusivo del evento, resaltando la relevancia del trabajo interdisciplinario en el manejo pediátrico. El Dr. Carlos Astudillo, en tanto, presentó los beneficios de los inhibidores SGLT2 en insuficiencia cardíaca, una terapia inicialmente creada para la diabetes, señalando que “independientemente sean diabéticos o no, mejora la insuficiencia cardíaca en términos de complicaciones y de mortalidad”. El evento culminó con una charla magistral del Dr. Andrés Couve, ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien ofreció una reflexión sobre la importancia del conocimiento y la colaboración en el avance de la medicina.