La Municipalidad de Casablanca, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y la Secretaría de Planificación Municipal, dio inicio al Plan de Acción de Cambio Climático, que se extenderá hasta junio de 2025. Este plan tiene como objetivo cumplir con los compromisos establecidos por el Estado chileno en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, según la Ley Marco de Cambio Climático. El plan busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia de la comuna frente a los eventos climáticos extremos. Para ello, se contempla una caracterización social, ambiental y climática de la comuna, la identificación de amenazas y vulnerabilidades, así como la definición de medidas concretas de mitigación y adaptación a nivel local. El proceso incluirá una serie de talleres de participación para la comunidad y equipos municipales, que permitirán la definición de objetivos y estrategias del plan. Las medidas propuestas también estarán sujetas a monitoreo, reporte y verificación. Los interesados en conocer más sobre el proceso de participación y cómo involucrarse pueden ingresar a la página web de la Municipalidad de Casablanca, donde encontrarán más detalles sobre el Plan de Acción de Cambio Climático.
El viernes el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático -presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas- aprobaron cinco planes de mitigación y/o adaptación al cambio climático, dando un importante paso en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático que tiene como objetivo que Chile sea carbono neutral a más tardar al 2050 y resiliente al clima. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que “tras esta sesión ya son 13 –de un total de 14- los planes sectoriales de cambio climático, entre mitigación y adaptación, aprobados por nuestro Gobierno. Esto es una demostración del compromiso transversal de los ministerios por cumplir con lo establecido en la Ley Marco de Cambio Climático, robusteciendo nuestra instituciinalidad. La titular de Medio Ambiente explicó que “los planes de adaptación y mitigación son fundamentales para establecer acciones y medidas que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la preparación a los impactos del cambio climático en Chile”. Entre los planes aprobados está el de adaptación de biodiversidad, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, que tiene como objetivo general reducir los impactos del cambio climático en la biodiversidad y fortalecer su capacidad de adaptación. Para ello, explica la ministra Rojas, se establecen objetivos específicos de aumentar la resiliencia climática de la biodiversidad, transversalizar la prevención y restauración, promover la colaboración activa entre distintos actores e incrementar la resiliencia climática en ecosistemas que son reservorios y sumideros de carbono. El instrumento establece 17 medidas de adaptación, entre las que destacan, por ejemplo, utilizar las herramientas de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) para aumentar la resiliencia de la biodiversidad o incorporar los efectos del cambio climático en los instrumentos de conservación. También, generar condiciones que aumenten la resiliencia de la biodiversidad y los ecosistemas frente a los incendios forestales. Además, se propone la implementación de la restauración de la biodiversidad y humedales en cuencas pilotos para mejorar el servicio ecosistémico de provisión de agua, definir una hoja de ruta para incluir las soluciones basadas en la naturaleza en la inversión pública y privada o generar programas y contenidos educacionales para fomentar e involucrar activamente a la ciudadanía en la resiliencia climática de la biodiversidad. En la reunión de este viernes los ministros también aprobaron el Plan Sectorial de Mitigación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades. Este plan establece 13 medidas de mitigación y 13 medidas de adaptación. El objetivo de este instrumento es desarrollar e implementar estrategias innovadoras, integrales y sostenibles, que disminuyan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas al sector de edificación y ciudades, aumentando la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Recibió el visto bueno por parte de los ministros el Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería, que incluye las componentes de mitigación y adaptación, y que tiene como objetivo general fortalecer la prevención y respuesta del sector minero ante el cambio climático, impulsando el desarrollo de una minería resiliente en todos sus niveles, abarcando operaciones de pequeña, mediana y gran escala, tanto metálicas como no metálicas. Esto se logrará, señala el documento, mediante la implementación de estrategias de adaptación y mitigación, orientadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la adopción de tecnologías innovadoras que favorezcan una transición energética sostenible. En paralelo, dice, se buscará potenciar las capacidades institucionales pertinentes, generando así un entorno propicio para aprovechar oportunidades y enfrentar las amenazas vinculadas al cambio climático. Los ministros también aprobaron el plan de mitigación y adaptación del sector Transportes. En su variable de mitigación establece seis medidas, las que tienen como objetivo no sobrepasar las emisiones de gases de efecto invernadero señaladas en el presupuesto indicado en la Estrategia Climática de Largo Plazo, avanzando hacia la carbono neutralidad, considerando la movilidad sostenible, la equidad de género y la transición socio ecológica justa. Para adaptación, a su vez, se proponen ocho medidas y que tienen como objetivo avanzar hacia un modelo de movilidad nacional que contemple como principios la inclusión, equidad y participación, con una gran capacidad adaptativa que haga frente a los impactos del cambio climático, disminuyendo la vulnerabilidad mediante el fortalecimiento de la gobernanza del sector transportes, incorporando mejoras tecnológicas, contribuyendo a una planificación territorial integrada y aumentando la resiliencia. Aprobado también resultó el plan sectorial de adaptación y mitigación al cambio climático de energía, que contempla 13 medidas distribuidas entre los ejes de mitigación, adaptación e integración/medios de implementación. Este contempla cuatro pilares. Primero, la reconversión productiva. Segundo, infraestructura resiliente y habilitante. Tercero, combustibles de transición. Cuarto, financiamiento para la descarbonización. Adicionalmente a los planes de mitigación y adaptación al cambio climático, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la modificación de la norma de misión de olores para plantas de celulosa. Este instrumento tiene como objetivo prevenir y controlar la emisión de olores que provienen de las plantas de celulosa.
La Municipalidad de Casablanca, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y la Secretaría de Planificación Municipal, dio inicio al Plan de Acción de Cambio Climático, que se extenderá hasta junio de 2025. Este plan tiene como objetivo cumplir con los compromisos establecidos por el Estado chileno en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, según la Ley Marco de Cambio Climático. El plan busca mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia de la comuna frente a los eventos climáticos extremos. Para ello, se contempla una caracterización social, ambiental y climática de la comuna, la identificación de amenazas y vulnerabilidades, así como la definición de medidas concretas de mitigación y adaptación a nivel local. El proceso incluirá una serie de talleres de participación para la comunidad y equipos municipales, que permitirán la definición de objetivos y estrategias del plan. Las medidas propuestas también estarán sujetas a monitoreo, reporte y verificación. Los interesados en conocer más sobre el proceso de participación y cómo involucrarse pueden ingresar a la página web de la Municipalidad de Casablanca, donde encontrarán más detalles sobre el Plan de Acción de Cambio Climático.
El viernes el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático -presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas- aprobaron cinco planes de mitigación y/o adaptación al cambio climático, dando un importante paso en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático que tiene como objetivo que Chile sea carbono neutral a más tardar al 2050 y resiliente al clima. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que “tras esta sesión ya son 13 –de un total de 14- los planes sectoriales de cambio climático, entre mitigación y adaptación, aprobados por nuestro Gobierno. Esto es una demostración del compromiso transversal de los ministerios por cumplir con lo establecido en la Ley Marco de Cambio Climático, robusteciendo nuestra instituciinalidad. La titular de Medio Ambiente explicó que “los planes de adaptación y mitigación son fundamentales para establecer acciones y medidas que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la preparación a los impactos del cambio climático en Chile”. Entre los planes aprobados está el de adaptación de biodiversidad, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente, que tiene como objetivo general reducir los impactos del cambio climático en la biodiversidad y fortalecer su capacidad de adaptación. Para ello, explica la ministra Rojas, se establecen objetivos específicos de aumentar la resiliencia climática de la biodiversidad, transversalizar la prevención y restauración, promover la colaboración activa entre distintos actores e incrementar la resiliencia climática en ecosistemas que son reservorios y sumideros de carbono. El instrumento establece 17 medidas de adaptación, entre las que destacan, por ejemplo, utilizar las herramientas de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) para aumentar la resiliencia de la biodiversidad o incorporar los efectos del cambio climático en los instrumentos de conservación. También, generar condiciones que aumenten la resiliencia de la biodiversidad y los ecosistemas frente a los incendios forestales. Además, se propone la implementación de la restauración de la biodiversidad y humedales en cuencas pilotos para mejorar el servicio ecosistémico de provisión de agua, definir una hoja de ruta para incluir las soluciones basadas en la naturaleza en la inversión pública y privada o generar programas y contenidos educacionales para fomentar e involucrar activamente a la ciudadanía en la resiliencia climática de la biodiversidad. En la reunión de este viernes los ministros también aprobaron el Plan Sectorial de Mitigación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades. Este plan establece 13 medidas de mitigación y 13 medidas de adaptación. El objetivo de este instrumento es desarrollar e implementar estrategias innovadoras, integrales y sostenibles, que disminuyan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas al sector de edificación y ciudades, aumentando la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Recibió el visto bueno por parte de los ministros el Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería, que incluye las componentes de mitigación y adaptación, y que tiene como objetivo general fortalecer la prevención y respuesta del sector minero ante el cambio climático, impulsando el desarrollo de una minería resiliente en todos sus niveles, abarcando operaciones de pequeña, mediana y gran escala, tanto metálicas como no metálicas. Esto se logrará, señala el documento, mediante la implementación de estrategias de adaptación y mitigación, orientadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la adopción de tecnologías innovadoras que favorezcan una transición energética sostenible. En paralelo, dice, se buscará potenciar las capacidades institucionales pertinentes, generando así un entorno propicio para aprovechar oportunidades y enfrentar las amenazas vinculadas al cambio climático. Los ministros también aprobaron el plan de mitigación y adaptación del sector Transportes. En su variable de mitigación establece seis medidas, las que tienen como objetivo no sobrepasar las emisiones de gases de efecto invernadero señaladas en el presupuesto indicado en la Estrategia Climática de Largo Plazo, avanzando hacia la carbono neutralidad, considerando la movilidad sostenible, la equidad de género y la transición socio ecológica justa. Para adaptación, a su vez, se proponen ocho medidas y que tienen como objetivo avanzar hacia un modelo de movilidad nacional que contemple como principios la inclusión, equidad y participación, con una gran capacidad adaptativa que haga frente a los impactos del cambio climático, disminuyendo la vulnerabilidad mediante el fortalecimiento de la gobernanza del sector transportes, incorporando mejoras tecnológicas, contribuyendo a una planificación territorial integrada y aumentando la resiliencia. Aprobado también resultó el plan sectorial de adaptación y mitigación al cambio climático de energía, que contempla 13 medidas distribuidas entre los ejes de mitigación, adaptación e integración/medios de implementación. Este contempla cuatro pilares. Primero, la reconversión productiva. Segundo, infraestructura resiliente y habilitante. Tercero, combustibles de transición. Cuarto, financiamiento para la descarbonización. Adicionalmente a los planes de mitigación y adaptación al cambio climático, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la modificación de la norma de misión de olores para plantas de celulosa. Este instrumento tiene como objetivo prevenir y controlar la emisión de olores que provienen de las plantas de celulosa.